Flora y datos básicos para la evaluación de las actividades apícola y forestal en tres áreas focales del corredor Sian Ka''an-Calakmul
Se propone llevar a cabo el inventario florístico de las áreas José María Morelos y La Montaña, hasta la fecha desconocidas, y describir la estructura de la vegetación tanto de esas áreas como de las de Xpujil-Zoh Laguna. Aprovechando la adquisición de este conocimiento, se...
Ampliación de la base de datos de la ictiofauna insular del Golfo de California
Recientemente y por medio del apoyo de la CONABIO, a una iniciativa de investigación para el conocimiento de la ictiofauna insular de la parte baja del Golfo de California, se logró conformar una base de datos compuesta por 1,000 registros representados por dos clases, 25...
Anfibios, reptiles y mamíferos del corredor biológico del norte de Yucatán depositados en las colecciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológ...
El presente estudio pretende realizar un inventario de los vertebrados terrestres excepto aves del Corredor Biológico Norte de Yucatán y áreas aledañas, basándose en los registros de ejemplares depositados en las diferentes colecciones científicas del Laboratorio de Cordados...
Análisis de viabilidad para poblaciones de la cactácea amenazada Ariocarpus trigonus
El presente proyecto se realizará con Ariocarpus trigonus, una especie considerada por el Gobierno Federal como amenazada y, de la cual se cuenta con suficiente información previa para poder construir modelos de viabilidad de las poblaciones ante diversos condicionantes...
Actualización de la taxonomía y distribución de los anfibios y reptiles de San Luis Potosí
San Luis Potosí es uno de los estados con mayor diversidad de ambientes. Su herpetofauna ha sido estudiada de manera intermitente, por lo que se tiene un conocimiento relativamente adecuado de los anfibios y reptiles. Sin embargo, es necesario integrar este conocimiento y...
Estudio demográfico y genético de Desmoncus quasillarius Bartlett (Arecaceae)
Se plantea realizar esta investigación fundamentalmente en la unidad biogeográfica Península de Yucatán que incluye el norte de Belice, gran parte del Petén en Guatemala, una pequeña porción oriental de Tabasco, casi todo Campeche y la totalidad de Yucatán y Quintana Roo...
La flora útil de dos comunidades indígenas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Coxcatlán y Zapotitlán de las Salinas, Puebla
La reciente creación de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, abre una perspectiva importante para la conservación de uno de los principales reservorios de biodiversidad de las zonas áridas y semi-áridas de México. Esta región, además, destaca por su...
Los mamíferos del estado de Durango, México
Este proyecto tiene como finalidad primordial la obtención de un inventario de las especies de mamíferos que se distribuyen en el estado de Durango, utilizando una combinación de métodos y técnicas tradicionales de colecta, para la evaluación y levantamiento de inventarios en...
Actualización de la Colección de Artrópodos con importancia médica (CAIM), Laboratorio de Entomología, InDRE
Actualmente la colección biológica del InDRE cuenta en su acervo con más de 1,000 especies de nombres nominales de diferentes taxa que representan más de 168,000 ejemplares curados, los cuales han sido catalogados, rotulados y computarizados en el sistema de información...
Sistematización del Herbario Nacional Forestal Biól Luciano Vela Gálvez
El Herbario Nacional Forestal se creó hace 39 años (1958) como parte de los proyectos de botánica del antiguo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. En los inicios del herbario, participaron tanto en la recolecta como en la determinación del material botánico, el...
Flora vascular acuática de la cuenca del Río Tamesí
La cuenca del Río Tamesí incluye una gran cantidad de cuerpos de agua y se caracteriza por su alta diversidad de vegetación acuática; sin embargo, también es conocida como una de las cuencas con mayor contaminación de México. Aunque esta región ha sido explorada en algunos...
Actualización de la base de datos del proyecto H278 Apoidea (Hymenoptera) del Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla
Se propone actualizar una bases de datos existente, compuesta por 3440 registros de apoideos del Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Se reorganizara la base de datos de acuerdo con el sistema supragenérico de clasificación propuesto recientemente por Michener (2000),...
Actualización e incremento de la base de datos del Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Se propone la actualización y el incremento en el número de registros de la base de datos del Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (HUAP), que en la actualidad cuenta con 12,154 registros de plantas vasculares del estado de Puebla. El incremento sería de...
Sistemática y biogeografía del género Xenosaurus (Squamata: xenosauridae)
Actualmente se reconocen cinco especies en el género Xenosaurus: X. plas, X, newmanorum, X. rectocollaris y X. grandis. Asimismo, se reconocen cinco subespecies en esta última especie: X. grandis grandis, X. grandis sanmartinensis, X. grandis agrenon, X. grandis arboreus y X....
Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas
Se propone conocer la diversidad de especies de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva de la Biosfera "El Triunfo" y elaborar la primera base de datos georeferenciada, tanto de los especimenes de abejas como de las principales fuentes florales que utilizan. Se estima que...
Inventario florístico de Tetipac y sus alrededores (Sierra de Taxco)
En este trabajo se pretende hacer un inventario florístico de la zona de Tetipac y sus alrededores, sobre la Sierra de Taxco, incluyendo municipios del estado de Guerrero y el Estado de México, para lo cual se pretende hacer colectas lo más exhaustivo posible durante dos años....
Actualización de la base de datos de hongos macroscópicos de Jalisco
Se actualizará la base de datos de los hongos macroscópicos de Jalisco, la cual fue entregada a CONABIO con 9,265 registros, 595 localidades y 919 taxa. Se continúa con la captura de especímenes por lo que a la fecha se cuenta con una base con 10,730 registros, 690 localidades...
La vegetación y flora de las Lagunas de Catazajá-Emiliano Zapata
Las zonas tropicales favorecidas por las precipitaciones presentan una riqueza de especies vegetales, entre las que podemos encontrar: ornamentales, maderables, comestibles, medicinales, etc., ante ambiciones humanas se han visto amenazada, saqueadas y actualmente seriamente...
Actualización de la base de datos de diversidad taxonómica de las larvas de peces de Bahía Vizcaíno
El proyecto que se propone tiene la finalidad de actualizar la base de datos existente sobre las larvas de peces marinos de Bahía Vizcaíno y la zona oceánica adyacente, generada mediante el apoyo otorgado por CONABIO durante 1999 y el año 2001 (proyecto CONABIO S097-convenio...
Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000
Las lagartijas son un componente importante dentro de las comunidades, además han servido como organismos modelo para entender diversos tópicos en biología, desafortunadamente han ocupado un lugar poco relevante dentro de los esquemas de conservación. Paradójicamente, han sido...