Datos Abiertos

60 Datos en datos.gob.mx para "深圳企业500强"

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Organizaciones: CONABIO

Formación del banco de datos del herbario (UCAM)

Actualmente el herbario cuenta con 10,500 especimenes con sus respectivas etiquetas colectados en su mayoría en el estado de Campeche (7,312 especimenes) y el resto son ejemplares colectados en otras partes del país (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz). Se...

Actualización de la base de datos del Herbario de la Universidad de Sonora (USON)

El Herbario de la Universidad de Sonora (USON), es consultado con frecuencia por particulares, investigadores, docentes y estudiantes de instituciones como el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del...

Base de datos de las regiones prioritarias 113 y 120 en los municipios de Zirándaro y Coahuayutla, (Guerrero)

La porción de Infiernillo y Norte de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero son poco conocidas debido a la falta de vías de comunicación y a lo inaccesible del terreno, aunque su importancia biológica es indudable si se acepta que muchas especies endémicas que...

La familia Asclepiadaceae en México

Proyecto para la generación de una base de datos en formato electrónico que optimice el manejo de la información florística-taxonómica contenida en las etiquetas de herbario de los especimenes de las Asclepiadáceas mexicanas, depositados en cinco de los herbarios más...

Incremento de los bancos florístico y etnobotánico de la Península de Yucatán

El Programa de Tenoflora Yucatanense tiene como objetivo fundamental conocer las especies vegetales de la Península de Yucatán y el rescate del conocimiento tradicional que sobre el uso y el manejo de las plantas tienen los habitantes de las comunidades más peninsulares. El...

La Colección de Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León

El laboratorio de Zoología de Invertebrados no Artrópodos de la Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., alberga una de las tres colecciones de anélidos poliquetos más grande e importante del país, la cual esta formada por más de 400 especies representativas de 14 estados...

Inventario florístico en Baja California Sur: Región del Cabo e Islas adyacentes

La Región del Cabo de Baja California Sur es una importante área natural, la caracterizan su aislamiento geográfico y el estar ubicada bajo la línea del trópico, por lo que recibe influencia ambiental tanto del trópico seco como del Desierto Sonorense. La superficie de la...

Inventario y monitoreo de anfibios, reptiles y mariposas en la Reserva de Calakmul, Campeche, Fase II

El presente proyecto de dos años, es continuación de un año de trabajo del proyecto J112. En esta etapa será incluido el grupo faunístico de reptiles. Se evaluará comparativamente (temporal y espacialmente), la diversidad de mariposas, anfibios y reptiles presentes en tres...

La colección briológica del Herbario Nacional (MEXU). Actualización 2000

La colección briológica del Herbario Nacional (MEXU) es un instrumento de investigación sobre varios aspectos de la biología de las briofitas mexicanas. Actualmente contiene más de 34,000 ejemplares arreglados alfabéticamente por género y especie. Los datos de estos ejemplares...

Incremento de los bancos florístico y etnobotánico de la Península de Yucatán

El Programa de Tenoflora Yucatanense tiene como objetivo fundamental conocer las especies vegetales de la Península de Yucatán y el rescate del conocimiento tradicional que sobre el uso y el manejo de las plantas tienen los habitantes de las comunidades más peninsulares. El...

Incremento de los bancos florístico y etnobotánico de la Península de Yucatán

El Programa de Tenoflora Yucatanense tiene como objetivo fundamental conocer las especies vegetales de la Península de Yucatán y el rescate del conocimiento tradicional que sobre el uso y el manejo de las plantas tienen los habitantes de las comunidades más peninsulares. El...

Incremento de los bancos florístico y etnobotánico de la Península de Yucatán

El Programa de Tenoflora Yucatanense tiene como objetivo fundamental conocer las especies vegetales de la Península de Yucatán y el rescate del conocimiento tradicional que sobre el uso y el manejo de las plantas tienen los habitantes de las comunidades más peninsulares. El...

Crustáceos estomatópodos, anfípodos, isópodos y decápodos del litoral de Quintana Roo

El proyecto que ahora se presenta, pretende integrar un inventario preliminar de los crustáceos estomatópodos, peracáridos y decápodos de la planicie costera y el litoral de Quintana Roo, a través de la revisión y determinación de los ejemplares depositados en la Colección...

Inventario florístico de las Cactáceas del estado de Tamaulipas, México

Las cactáceas son originarias del continente Americano y encuentran en las zonas áridas y semiáridas de México un centro muy importante de diversificación. A pesar de más de un siglo de realizarse estudios taxonómicos, en la actualidad no se conoce el número exacto de especies...

Flora del municipio de Culiacán, Sinaloa

El municipio de Culiacán se ubica en la parte central del estado de Sinaloa; es de topografía relativamente plana, ya que un porcentaje muy alto de su superficie está por abajo de los 300 msnm y pocas localidades sobrepasan los 500 metros. La principal cubierta vegetal es el...

Plantas exóticas del centro de México y obtención de imágenes para una flora virtual de malezas

A largo plazo se pretende producir un sitio en internet y/o un cd que permita a profesionales no entrenados en taxonomía la identificación crítica de las aproximadamente 2,000 especies de malezas, sobre todo a agrónomos, que haga posible la alerta oportuna de la aparición de...

Inventario florístico en la zona de Bahía Magdalena e islas adyacentes, Baja California Sur

Las Islas Margarita y Magdalena permiten la conformación de la denominada Bahía Magdalena. Ambas islas están consideras por la CONANP para integrarse en el futuro próximo dentro del sistema Mexicano de Reservas de la Biosfera. Esta zona pose varias características especiales,...

Inventario florístico de los cerros San Martí y El Patol en el semidesierto queretano

El semedesierto Queretano, es un área natural de singular belleza escénica, que alberga un considerable número de especies vegetales endémicas, principalmente de la familia Cactaceae. Lamentablemente, es también escenario de complejos problemas ambientales y sociales, lo que...

Manual de las gramíneas de Durango

Se llevará a cabo la revisión de ejemplares de herbario que hayan sido colectados en el estado de Durango, se verificará la identidad de las especies, se actualizarán los nombres empleados en caso necesario, y se identificarán las especies no determinadas a la fecha. Para tal...

Distribución conocida y potencial de 48 especies de hongos silvestres comestibles en la región central del país

Con base en la información obtenida a partir de la revisión de los ejemplares de herbario de las principales colecciones del país y de los estados considerados, a saber: Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro, Veracruz y Tlaxcala....

Usted también puede acceder a este registro utilizando los API (ver API Docs).