Flora del municipio de Culiacán, Sinaloa
El municipio de Culiacán se ubica en la parte central del estado de Sinaloa; es de topografía relativamente plana, ya que un porcentaje muy alto de su superficie está por abajo de los 300 msnm y pocas localidades sobrepasan los 500 metros. La principal cubierta vegetal es el...
Hongos hyphomycetes de los municipios centrales del estado de Veracruz
El desarrollo de este proyecto permitió la continuidad de los estudios inventariales sobre los hongos hyphomycetes del estado de Veracruz que se iniciaron con el proyecto P030. En esta ocasión las exploraciones se efectuaron en zonas circunvecinas al municipio de Xalapa,...
Flora útil del Municipio de la Huerta, Jalisco
El proyecto "Flora Útil de Municipio de la Huerta, Jalisco" se enmarca dentro de las investigaciones que se están realizando en la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala en el área de la Flora. El estudio consistirá en elaborar un listado florístico completo de la flora útil...
Anfibios y reptiles del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla
Se realizará el inventario herpetofaunístico del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, el cual esta ubicado en el suroeste de la Sierra Norte, formando parte de la Sierra Madre Oriental. Los objetivos del trabajo comprenden el obtener el listado de las especies de...
Flora y vegetación de la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás
Este proyecto se propone colectar la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás por encima de la cota de los 700 m., así como del cerro de la Malinche en el Municipio de San Carlos. Los tipos de vegetación a estudiar son el bosque tropical, bosque espinoso, matorral...
Base de datos del Municipio General Heliodoro Castillo, Guerrero (120. Sierra Madre del Sur)
Se propone un estudio florístico del municipio General Heliodoro Castillo en el estado de Guerrero, el cual se encuentra en el área prioritaria 120 "Sierra Madre del Sur", corresponde al 15% del área total y donde se encuentra el cerro Teotepec, considerado como el sitio mas...
Estudio poblacional de Turbinicarpus valdezianus en el Cañón de las Bayas, Municipio de Arteaga, Coahuila
Turbinicarpus valdezianus es una especie de la familia de las cactáceas, cuya localidad tipo es Saltillo, Coahuila y se clasifica como amenazada en la NOM-059-ECOL-1994. El crecimiento urbano y la posible colecta indiscriminada han disminuido drásticamente el tamaño...
Base de datos de las regiones prioritarias 113 y 120 en los municipios de Zirándaro y Coahuayutla, (Guerrero)
La porción de Infiernillo y Norte de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero son poco conocidas debido a la falta de vías de comunicación y a lo inaccesible del terreno, aunque su importancia biológica es indudable si se acepta que muchas especies endémicas que...
Plantas de La Frontera (ecorregión 12.1.1.1), e inventario florístico del Rancho El Aribabi, municipio de Imuris, Sonora
La flora de La Frontera (eco-región 12.1.1.1) en el norte de Sonora ha estado descuidada por los botánicos durante casi 100 años. La diversidad biológica de esta región es muy diversa, ya que refleja la zona de convergencia de los trópicos del Nuevo Mundo con la zona Templada...
Monitoreo y uso del hábitat de aves neárticas y neotropicales asociados a ambientes acuáticos litorales en el municipio de Tomatlán, Jalisco, México
El presente proyecto, si bien forma parte de un programa más ambicioso e integral, esta orientado principalmente al desarrollo de estudios básicos para conocer el estado actual de las poblaciones de aves neárticas y neotropicales asociadas a humedales costeros del municipio de...
Estudio etnobotánico de las malezas útiles presentes en diferentes agroecosistemas en el municipio de Santa María Tecomavaca, Valle de Tehuacán-Cui...
Desde el inicio de las actividades agrícolas, los humanos han cultivado plantas en diferentes formas alrededor del mundo, dando lugar con ello a los distintos sistemas agrícolas. Así mismo, ya sea que los agricultores hayan experimentado con uno o dos cultivos en uno o más...
Diversidad y distribución de la herpetofauna de la Sierra de Jimulco en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañon de Jimulco, Torreón, Coahuila
La lista de especies de anfibios y reptiles para la Sierra de Jimulco asciende a 36 especies. Dos de ellas representan nuevos registros de distribución para el Estado y se agregan 18 especies más para los municipios que componen la Sierra de Jimulco que no habían sido...
Flora ficológica marina de Tamaulipas
Es importante conocer la flora marina de nuestro país a fin de aprovechar este recurso natural como alimento, medicina, productos industriales, etc. Se ha estudiado la flora del estado de Tamaulipas en las localidades del Mezquite (Matamoros), La Escollera de Cd. Madero,...
Inventario herpetofaunístico del noroeste de Hidalgo
Las zonas áridas y semiáridas del Estado de Hidalgo cubren cerca del 50% de la superficie del estado; sin embargo, son escasos los estudios herpetofaunísticos en vegetación con matorral xerófilo. La eco-región denominada "Lomeríos y planicies del altiplano con matorral...
Diversidad y conservación de orquídeas de la región de Chimalapa, Oaxaca, México
La región de Chimalapa está ubicada en el Istmo de Tehuantepec, en la porción oriental del estado de Oaxaca. Como se le delimita para fines de éste estudio, comprende la totalidad de los Municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa así como parte de los...
Florística y biogeografía de algunos bosques mesófilos de la Huasteca Hidalguense: Fase I (Tenango de Doria y Tlanchinol)
El bosque mesófilo de montaña del municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, se encuentra enclavado dentro de la Sierra Madre Oriental, en los límites con el Eje Neovolcánico, dentro de la Huasteca Hidalguense. Se presenta una lista de plantas vasculares constituida por 114...
Pteridoflora de Morelos
El objetivo principal de este proyecto fue el de contribuir al inventario de las especies de pteridofitas del estado de Morelos. Para esto, se revisaron las colecciones de los herbarios ENCB, FES-ZA, HUMO, MEXU, UAMIZ, GH, MO y K. A los ejemplares encontrados en estos...
Base de datos de las gramíneas (Poaceae) del noreste de México
Como un resultado de los especimenes depositados en diferentes herbarios del país y de los Estados Unidos de Norteamérica y la revisión de literatura relativa a la taxonomía de las gramíneas, se presentan las bases de datos curatorial y nomenclatural para el noreste de México....
Especies de peces introducidas en aguas continentales de México. Catálogo y manuscrito
Se elaborará un catálogo descriptivo e ilustrado de los peces introducidos (exóticos y translocados) e invasivos conocidos en México con base en los registros de ejemplares y en la literatura especializada del tema. Se entregará una base de datos con el formato de BIOTICA...
Formación del banco de datos del herbario (UCAM)
Actualmente el herbario cuenta con 10,500 especimenes con sus respectivas etiquetas colectados en su mayoría en el estado de Campeche (7,312 especimenes) y el resto son ejemplares colectados en otras partes del país (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz). Se...