Datos Abiertos

29 Datos en datos.gob.mx para "puertos"

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Organizaciones: CONABIO

Poliquetos invasores (Annelida: Polychaeta) del Puerto de Mazatlán, Sinaloa

Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de la biodiversidad a escala mundial. En el medio marino las especies invasoras generalmente son pequeñas, inconspicuas y poco conocidas taxonómicamente. Destacan, entre ellas, los poliquetos sabélidos y serpúlidos...

Herpetofauna de la región marina prioritaria Corredor Puerto Madero, Chiapas, México

Se realizará un estudio con duración de año y medio, para obtener el inventario de anfibios y reptiles en la Región Marina Prioritaria Corredor Puerto Madero, Chiapas (RMP-40). Para tal efecto se realizarán muestreos en 12 sitios de ésta región, que serán visitados por lo...

Flora acuática vascular del área focal Felipe Carrillo Puerto, Corredor Biológico Sian Ka''an-Calakmul, Quintana Roo, México

El conocimiento de las plantas acuáticas vasculares en nuestro país se ha ido incrementando en el transcurso de los últimos años, debido principalmente al esfuerzo de botánicos que están interesados en este grupo de plantas y de las instituciones (como la CONABIO) que apoyan...

Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)

BJ002 En el proyecto "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en...

Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)

BJ002 En el proyecto "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en...

Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)

BJ002 En el proyecto "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en...

Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)

BJ002 En el proyecto "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en...

Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)

BJ002 En el proyecto "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en...

Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)

BJ002 En el proyecto "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en...

Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)

BJ002 En el proyecto "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en...

Diagnóstico del aprovechamiento de flora y fauna por los mayas del Ejido Petcacab y evaluación de la cacería y pesca, Felipe Carrillo Puerto, Quint...

El presente proyecto pretende documentar de forma detallada los diferentes tipos de aprovechamiento que realizan los mayas de Petcacab, relacionados al uso y manejo de la flora y fauna con que cuentan. El diagnóstico de 14 actividades productivas desarrolladas en diferentes...

Fitoplancton marino frente a Baja California. 1. Bahía de Todos Santos, BC

Se propone el estudio de fitoplancton en la Bahía de Todos Santos (31º40' y 31º50' N; 116º36' y 116º50' W) situada en la primera área prioritaria amenazada A1 de CONABIO. Este estudio es urgente debido a que el puerto de Ensenada, localizado a 110 km de la frontera con EEUU,...

Desarrollo de una metodología para determinar la cobertura arrecifal en Areas Naturales Protegidas

La superficie marina protegida para áreas naturales es de aproximadamente 3.5 millones de hectáreas en 24 áreas que cuentan con porción marina. Entre estas áreas se encuentra gran parte de los arrecifes del Caribe Mexicano que forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano,...

Distribución y aspectos taxonómicos de los corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico mexicano

Los corales pétreos (Scleractinia) del Pacífico americano han sido investigados desde 1864, y uno de los aspectos que más ha llamado la atención ha sido su distribución geográfica. Durante la primera mitad del siglo XX, una serie de expediciones permitió delinear de manera...

Análisis de los efectos ecológicos del aprovechamiento forestal en el Corredor Biológico Mesoamericano: mamíferos, plantas y sus interacciones

La extracción selectiva de madera es una de las principales actividades económicas en las selvas tropicales. En el estado de Quintana Roo, se realiza esta actividad desde comienzos del siglo XIX. Pero es hasta mediados del siglo XX que se comenzaron a establecer programas de...

Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Península de Yucatán

En respuesta a la convocatoria para el seguimiento de manglares emitida por CONABIO, se propuso un proyecto de monitoreo de humedales de manglar en tres regiones del Golfo de México y del Caribe. Este informe corresponde a la Península de Yucatán (PY), en la cual se...

Crustáceos estomatópodos, anfípodos, isópodos y decápodos del litoral de Quintana Roo

El proyecto que ahora se presenta, pretende integrar un inventario preliminar de los crustáceos estomatópodos, peracáridos y decápodos de la planicie costera y el litoral de Quintana Roo, a través de la revisión y determinación de los ejemplares depositados en la Colección...

Diatomeas (Bacillariophyceae) y dinoflageladas (Dinophyceae) frecuentes en el Pacífico mexicano (costa oeste de Baja California, Pacífico centro y ...

Este proyecto trata sobre la curación de las especies más frecuentes de las microalgas (diatomeas y dinoflagelados) de la costa oeste de Baja California, Pacifico centro y sur, con base en colecciones realizadas fundamentalmente por el Instituto de Ciencias del Mar y...

Composición florística del Parque Nacional Huatulco

Como una continuación al trabajo florístico que SERBO realiza desde 1997 en la costa de Oaxaca, con énfasis en el área comprendida entre Bahías de Huatulco y el puerto de Salina Cruz, el cual ha sido publicado recientemente (Salas-Morales et al., 2003), se presenta este...

Monitoreo del bentos, nutrientes e isótopos en relación a la salud arrecifal de áreas naturales protegidas del norte de Quintana Roo con mayor vuln...

Los arrecifes de coral han sufrido un deterioro acelerado a nivel global en las últimas tres décadas, que se ha reflejado en una reducción en la abundancia de corales, una baja diversidad y una simplificación de la estructura arrecifal. Existen pocos estudios publicados que...

Usted también puede acceder a este registro utilizando los API (ver API Docs).