Biodiversidad de la apifauna de Yucatán
El proyecto tiene como objetivo desarrollar un inventario faunístico de las abejas de Yucatán. Se establecerá una colección entomológica con los especimenes (25 mil, aprox.), y una base de datos de las especies identificadas. Se espera encontrar y determinar taxonómicamente 70...
Diversidad bentónica de la laguna Celestún, Yucatán
El presente proyecto incide en el área del conocimiento del bentos estuarino. Su objetivo es determinar, durante un ciclo anual, la composición, distribución y abundancia de la macro y meiofauna bentónica de la laguna costera Celestún. La información generada por este proyecto...
Distribución de las especies endémicas de la Península de Yucatán
Los tres objetivos centrales fueron: 1.- Elaborar una lista actualizada de las especies de plantas endémicas de la Península de Yucatán. 2.- Repatriación de información del material depositado en tres herbarios de los Estados Unidos de Norteamérica. 3.- Generación de un banco...
Biología del murciélago mastín enano (Eumops bonariensis nanus) en Yucatán
El murciélago mastín enano es considerado entre las especies de murciélagos más raras de México, aunque se han reportado poblaciones relativamente grandes de este molósido en el estado de Yucatán. para conocer el estado actual de estas poblaciones, se realizó un estudio en la...
Análisis del ictioplancton del ecosistema costero de Celestún, Yucatán, México
El informe final del proyecto constituye la integración del conocimiento de las especies de larvas de peces que caracterizaron al sistema, los patrones de distribución espacial y temporal de la abundancia larval, así como la estimación de sus principales descriptores...
Incremento de los bancos florístico y etnobotánico de la Península de Yucatán
El Programa de Tenoflora Yucatanense tiene como objetivo fundamental conocer las especies vegetales de la Península de Yucatán y el rescate del conocimiento tradicional que sobre el uso y el manejo de las plantas tienen los habitantes de las comunidades más peninsulares. El...
Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY)
Los bancos de datos florístico y etnobotánico de la península de Yucatán, forman parte del programa etnoflora yucatanense, el cual se desarrolla actualmente en la UAY, en ellos se está incorporando la información florística y etnobotánica de las especies vegetales que se...
Análisis del ictioplancton de la reserva faunística de Ría Lagartos, Yucatán
Se llevará a cabo la identificación de las larvas de peces recolectados bimensualmente durante un año, en 30 estaciones a lo largo de la Ría Lagartos, Yucatán. Se efectuarán arrastres de 5 minutos, con red cónica de 30 cm. de diámetro y malla de 300 urn, a una velocidad de...
Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la Península de Yucatán
Se plantea realizar una colecta de maíces nativos en la península de Yucatán en el 2008, basada en cuatro regiones estratégicas que desarrollan agricultura tradicional (la milpa): el oriente del estado de Yucatán (agricultura tradicional); la zona maicera de Yucatán (sur del...
Biodiversidad de la macrofauna bentónica en la microcuenca de Chabihau, Yucatán
La región costera del estado de Yucatán es conocida por su gran riqueza biológica, ejemplo de ello es el número y tamaño de las áreas protegidas declaradas en el estado. Sin embargo, estudios que ayuden a conocer la biodiversidad de las comunidades de la macrofauna marina son...
Base de datos del Herbario del Centro de Investigación Científica de Yucatán
La península de Yucatán, situada en la región más oriental de México, no es una de las regiones más ricas del país en cuanto corresponde a su riqueza florística; sin embargo, representa una región interesante por lo característico de su flora nativa, lo que ha determinado que...
Diversidad bentónica del ambiente intermareal e infralitoral somero de Progreso, Yucatán
El presente proyecto pretende estudiar la diversidad bentónica del ambiente intermareal e infralitoral somero del área focal Progreso, Norte de Yucatán. Los principales grupos zoológicos considerados son Annelida (Polychaeta, Oligochaeta), Crustacea (Malacostraca), Mollusca...
Algas marinas bentónicas de la Península de Yucatán y uso potencial de especies selectas
La península de Yucatán es una planicie costera, la cual se encuentra rodeada de numerosas islas, siendo muchas de ellas arrecifes de coralinos; esta región proporciona ambientes ideales para el desarrollo de la fibra ficológica bentónica la cual es muy diversa y es un factor...
Parásitos de peces nativos de cenotes de la Península de Yucatán, un ecosistema único en México
La importancia de estudios sobre biodiversidad animal en sistemas acuáticos, se ha venido incrementato en los últimos años, debido a la fuerte presión de naturaleza antropogénica, principalmente en ecosistemas tropicales. En la península de Yucatán, los cenotes, representan un...
Los copépodos (crustacea) pelágicos de la costa oriental de la Península de Yucatán
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Este proyecto pretende contribuir en el área taxonónico-biogeográfica. Se aborda un grupo de crustáceos poco atendido en esta zona de México: los copépodos marinos. En este caso se trata de ofrecer una...
Contribución a la riqueza ictiofaunística de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán
En la zona costera de la Península de Yucatán, se encuentra ubicada la Reserva de Río Lagartos. No obstante que las condiciones de hipersalinidad están presentes en el sistema, se observa una alta riqueza de especies; algunas de ellas de importancia comercial. Sin embargo,...
Evaluación de la ictiofauna en las áreas focales del corredor biológico costero-Yucatán
El Centro del Corredor Costero-Yucatán (CBCY) es una área no protegida, cuyo desarrollo industrial y comercial ha originado la destrucción de humedales, poniendo en peligro su biodiversidad. La presencia de Reservas Naturales en los límites oeste (Celestún) y este (Río...
Biodiversidad de productores primarios de las lagunas costeras del norte de Yucatán
La zona norte de la península de Yucatán por su suelo kárstico y permeable no presenta escurrimientos superficiales a manera de ríos, por lo que las descargas de agua dulce a la costa son a través de afloramientos del manto freático, lo que convierte a las lagunas costeras de...
Patrones de variación espacial y temporal de la biodiversidad fitoplanctónica de los cenotes abiertos de Yucatán
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Las características geológicas de la porción Norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de...
Conocimiento de la macroflora marina de interés económico de las Costas de Yucatán
El estudio de los recursos vegetales a diferentes niveles de complejidad, desde los listados florísticos hasta los modelos que explican su abundancia y distribución, son muy escasos, por ende necesarios, y han de ser considerados como información estratégica para cualquier...