Los copépodos (crustacea) pelágicos de la costa oriental de la Península de Yucatán
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Este proyecto pretende contribuir en el área taxonónico-biogeográfica. Se aborda un grupo de crustáceos poco atendido en esta zona de México: los copépodos marinos. En este caso se trata de ofrecer una...
Contribución a la riqueza ictiofaunística de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán
En la zona costera de la Península de Yucatán, se encuentra ubicada la Reserva de Río Lagartos. No obstante que las condiciones de hipersalinidad están presentes en el sistema, se observa una alta riqueza de especies; algunas de ellas de importancia comercial. Sin embargo,...
Evaluación de la ictiofauna en las áreas focales del corredor biológico costero-Yucatán
El Centro del Corredor Costero-Yucatán (CBCY) es una área no protegida, cuyo desarrollo industrial y comercial ha originado la destrucción de humedales, poniendo en peligro su biodiversidad. La presencia de Reservas Naturales en los límites oeste (Celestún) y este (Río...
Biodiversidad de productores primarios de las lagunas costeras del norte de Yucatán
La zona norte de la península de Yucatán por su suelo kárstico y permeable no presenta escurrimientos superficiales a manera de ríos, por lo que las descargas de agua dulce a la costa son a través de afloramientos del manto freático, lo que convierte a las lagunas costeras de...
Patrones de variación espacial y temporal de la biodiversidad fitoplanctónica de los cenotes abiertos de Yucatán
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Las características geológicas de la porción Norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de...
Conocimiento de la macroflora marina de interés económico de las Costas de Yucatán
El estudio de los recursos vegetales a diferentes niveles de complejidad, desde los listados florísticos hasta los modelos que explican su abundancia y distribución, son muy escasos, por ende necesarios, y han de ser considerados como información estratégica para cualquier...
Estudio poblacional y conservación del mono araña (Ateles geoffroyi yucatanensis) en la región nororiental Península de Yucatán
Como parte de los esfuerzos para conservar una región importante en la selva mediana en Punta Laguna, Yucatán, la presente propuesta es para realizar un estudio sobre los parámetros poblacionales, el rango habitacional y las conductas de forrajeo y social de la población de...
Dinámica poblacional de la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata) en su área de forraje. Río Lagartos, Yucatán
En México al igual que en la mayoría de los países donde habitan las tortugas marinas, el estudio de estas especies se ha desarrollado primordialmente en las playas de anidación, por lo que subsisten vacíos en el conocimiento sobre otras partes de su ciclo de vida. La falta de...
Biología reproductiva de Hechtia schottii Baker ex Hemsley (Bromeliaceae), una especie dioica y rara de la Península de Yucatán
Proyecto financiado parcialmente con recursos de la Fundación MacArthur. Este proyecto persigue tres objetivos fundamentales: el primero es conocer mediante observaciones y estudios de campo, la biología reproductiva de Hechtia schottii. El segundo es evaluar mediante...
Sostenibilidad del uso y manejo tradicional de la palma de guano (Sabal spp, Arecaceae) en el área maya de Yucatán
La palma de guano (Sabal spp., Arecaceae), ha sido un importante vegetal de uso múltiple para los Mayas Yucatecos durante más de mil años. Los productos más importantes que se obtienen de esta palma son las hojas maduras para techar la vivienda rural y la hoja inmadura o...
Anfibios, reptiles y mamíferos del corredor biológico del norte de Yucatán depositados en las colecciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológ...
El presente estudio pretende realizar un inventario de los vertebrados terrestres excepto aves del Corredor Biológico Norte de Yucatán y áreas aledañas, basándose en los registros de ejemplares depositados en las diferentes colecciones científicas del Laboratorio de Cordados...
Lepidoptera (Rhopalocera y Heterocera) de áreas prioritarias para la conservación en la Península de Yucatán, con registros de adultos y estados in...
El trabajo de este proyecto se enfoca en la actualización de la base de datos de la Colección de Lepidopteros de Yucatán, incluyendo aspectos curatoriales, asi como la recolecta de ejemplares en la zona norte del estado de Quintana Roo, región prioritaria de Yum Balam con la...
Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán
El presente trabajo pretende desarrollar las fichas técnicas acorde a lo propuesto por la convocatoria de la CONABIO y con ello contribuir en el conocimiento tanto en su biología como en su distribución y algunos caracteres ecológicos de 37 especies registradas recientemente....
Aprovechamiento de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como estrategia para conservar áreas forestadas en la zona maya: Reserva Ría Lagarto...
Día con día se observan cambios en la frontera agropecuaria aún dentro de las áreas naturales protegidas. El cambio ocurre siempre buscando la expresión de la superficie de pasturas en detrimento de las comunidades silvestres. En la región no han sido demostradas...
Pautas para el manejo y ordenamiento de una pesquería multiespecífica de crustáceos en un área natural protegida: El caso de la Ría Celestún, Yucatán
Proyecto financiado parcialmente con resursos de la Fundación MacArthur Se pretende realizar un diagnóstico del estado de la pesquería de crustáceos en la ría de Celestún, propone esquemas de manejo comunitario, mecanismos de monitoreo y formación de recursos humanos. Para lo...
Colección de referencia de vectores de Leishmania spp (causante de Leshmaniasis cutánea localizada) de la Península de Yucatán y un estudio prelimi...
Proyecto financiado parcialmente por la Fundación Gonzalo Río Arronte La Colección de insectos flebótomos depositada ahora en la Colección Entomológica Regional (CER), fue creada en 1994 por el CIR "Dr. Hideyo Noguchi" como parte de los estudios llevados a cabo en el Programa...
Mapa del Genoma de Poblaciones Mexicanas
Las frecuencias de las variantes genéticas (SNPs) de las muestras analizadas de las 6 poblaciones mestizas, los zapotecos y las poblaciones del HapMap
Estudio demográfico y genético de Desmoncus quasillarius Bartlett (Arecaceae)
Se plantea realizar esta investigación fundamentalmente en la unidad biogeográfica Península de Yucatán que incluye el norte de Belice, gran parte del Petén en Guatemala, una pequeña porción oriental de Tabasco, casi todo Campeche y la totalidad de Yucatán y Quintana Roo...
Proyectos de Investigación concluidos
Datos públicos sobre proyectos de investigación/desarrollo concluidos y realizados con financiamiento externo
Convenios celebrados por el CICY
Convenios celebrados por el CICY con personas físicas o morales para diversos propósitos