Instituciones

57 Datos en datos.gob.mx para "yucatán"

datos.gob.mx es el catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la República. El contenido y disponibilidad de los datos son responsabilidad de la institución publicante

Formatos: ZIP

Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Península de Yucatán

En respuesta a la convocatoria para el seguimiento de manglares emitida por CONABIO, se propuso un proyecto de monitoreo de humedales de manglar en tres regiones del Golfo de México y del Caribe. Este informe corresponde a la Península de Yucatán (PY), en la cual se...

Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Veracruz

En estados como Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Veracruz en el Golfo de México, las actividades productivas y el desarrollo económico están íntimamente relacionados con la costa. Actividades como el turismo, la pesca, acuacultura, desarrollo industrial, desarrollo urbano y...

Distribución actual, estatus poblacional y evaluación del estatus de protección del pavo ocelado (Agriocharis ocellata)

A pesar de los cambios en el uso del suelo que enfrentan a grande escala los bosques tropicales de México, se sabe muy poco de la ecología del pavo ocelado (Agriocharis ocellata). Esta especie endémica de la Península de Yucatán, además de su valor biológico aun pertenece a...

Actualización de la base de datos de helmintos parásitos de peces de agua dulce de México

Este proyecto de actualización de la base de datos de helmintos parásitos dulceacuícolas de México, contempla la revisión y depuración de la información contenida en la base del proyecto H007, enriqueciéndola con la inclusión de nuevos registros parásito-hospedero procedentes...

Análisis del ictioplancton del ecosistema costero de Celestún, Yucatán, México

El informe final del proyecto constituye la integración del conocimiento de las especies de larvas de peces que caracterizaron al sistema, los patrones de distribución espacial y temporal de la abundancia larval, así como la estimación de sus principales descriptores...

Taxonomía de los pinos del noreste de México

El género Pinus está representado por cerca de 100 especies, todas ellas excepto una, están confinadas al hemisferio Norte, cerca de la mitad de éstas ocurren en los bosques naturales de México. Los pinos cubren grandes extensiones de la República desde los 500 hasta los 4000...

Flora genérica de las gramíneas del estado de Tlaxcala

En el presente trabajo se aporta información de uno de los más grandes grupos de plantas que se conocen en México como es el caso de las gramíneas (Poaceae), en donde tomando en cuenta información de herbarios de importancia nacional, así como de las propias recolecciones, se...

Inventario y catálogo de ostrácodos recientes de los mares mexicanos

La ostracofauna en el Sur del Golfo de México muestra cinco claras asociaciones relacionadas principalmente en las masas de agua y en el tipo de sustrato. La primera asociación comprende la fauna central del Golfo de México, corresponde al agua profunda del Atlántico del Norte...

Base de datos del Herbario CIQR de El Colegio de la Frontera Sur, unidad Chetumal

El herbario CIQR, perteneciente al El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Chetumal, inició sus actividades formales en 1985 dentro del Centro de Investigación Científica de Quintana Roo. En 1995 se integra a ECOSUR-Chetumal. Su objetivo principal es reunir en forma de...

Base de datos de las pteridofitas del estado de Veracruz, México

Se estima que la pteridoflora de México incluye cerca de 1,000 especies. Recientes tratamientos para Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Península de Yucatán, Nueva Galicia, Chihuahua, Norteamérica (norte de México). Esta propuesta para solicitar apoyo económico por parte de Mónica...

Depuración de la colección y base de datos del Herbario CICY. Fase IV

El presente proyecto es una continuación del trabajo de crecimiento y depuración de la base de datos del Herbario CICY. Tiene como meta fundamental la adición de tres mil quinientos nuevos registros e incrementar la curación general de la colección y base de datos. En el marco...

Diversidad genética del cultivo del chile (Capsicum spp) determinada por isoenzimas y RFLP''s tipos: serrano, jalapeño, manzano y silvestres en su ...

El chile es el saborizante más utilizado en México y a nivel mundial. Debido a la gran cantidad de tipos encontrados a lo largo de la República Mexicana y no presentes en otros lugares del mundo, es considerado centro de origen del género Capsicum especie C. annunm. Otras...

Especies ornamentales invasoras: el caso de Kalanchoe delagoensis

Las invasiones biológicas son actualmente el segundo factor de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. La introducción de especies no nativas pueden llegar a ser invasoras y así afectar procesos ecosistémicos y afectar la biodiversidad. Hasta ahora no tenemos un marco...

Biodiversidad fitoplanctónica de cenotes: Patrones espaciales y temporales

Las características geológicas de la porción norte de la Península de Yucatán son en gran parte responsables de la ausencia de corrientes superficiales de agua, y de la extensa red subterránea de corrientes de agua. A su vez, estos factores y la característica...

Computarización de la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal - Fase 2

Desde hace más de 4 años, la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV), cita en Chapingo, Estado de México, constituye uno de los nodos de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (proyecto T-031), contando a la fecha con 8,348 accesiones...

Computarización de la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal - Fase 2

Desde hace más de 4 años, la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV), cita en Chapingo, Estado de México, constituye uno de los nodos de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (proyecto T-031), contando a la fecha con 8,348 accesiones...

Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la C...

Proyecto financiado parcialmente por el Instituto de Historia Natural y Ecología, la Asociación para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, UMA´s Cocodrilos Mexicanos e Industrias Moreleti El orden Crocodylia se encuentra representado...