Modelación de la distribución geográfica de las especies del género Abies presentes en México
El género Abies (oyameles, Pinaceae) en México está representado por ocho especies, seis de las cuales son endémicas y con una distribución disyunta. Aunque estas forman bosques con una pequeña distribución en el territorio nacional, estimado en unas 143.579, 28 ha (FAO,...
Macroalgas marinas de Baja California Sur Parte I: Bahía de la Paz y Bahía de la Ventana
Se ha demostrado que tanto lagunas costeras como estuarios constituyen ecosistemas de gran importancia ecológica. Son exportadores de materia orgánica en descomposición que enriquece las aguas oceánicas adyacentes. Esto se debe básicamente al papel que juegan en estos sistemas...
Estudio sistemático y ecológico del género Tigridia (Iridaceae)
Se llevó a cabo una excursión botánica a fin de colectar material vegetativo y ejemplares de herbarios de las especies de Tigridieae en México y Guatemala. Al mismo tiempo se hicieron observaciones sobre la ecología y biología floral de las diferentes especies. La colecta...
Biodiversidad de Veracruz: Oligochaeta. Annelida
Se hace una breve reseña histórica del estudio de las lombrices en nuestro país, con un mayor énfasis para el estado de Veracruz. Se define a las lombrices de tierra como un grupo particular de oligoquetos terrestres. También se comenta la situación actual, resaltando que...
Conocimiento de la macroflora marina de interés económico de las Costas de Yucatán
El estudio de los recursos vegetales a diferentes niveles de complejidad, desde los listados florísticos hasta los modelos que explican su abundancia y distribución, son muy escasos, por ende necesarios, y han de ser considerados como información estratégica para cualquier...
Ecología de comunidades microbianas en las aguas subterráneas de Cuatrociénegas, Coahuila
Los procariontes (Eubacterias y Archaeas) no solo son la base de todos los ecosistemas, sino que son el grupo de organismos mas abundante, y diverso del planeta así como el mas desconocido. No sólo son diversos genéticamente (un inmenso número de especies genéticamente muy...
Estimación de la densidad poblacional y dieta del lince (Lynx rufus) Sierra Seri, Sonora y Janos, Chihuahua
Aunque se considera que el lince (Lynx rufus) es el más abundante de las 6 especies de felinos en México, en la literatura no hay datos sólidos sobre el número poblacional en nuestro país, de hecho sólo existen pocos trabajos de este felino los cuales principalmente se enfocan...
Estudio taxonómico del género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México
Se reportan 23 especies del género Quercus para el estado de México, de éstas 10 pertenecen al subgénero Leucobalanus y 13 al Erythrobalanus. Son 15 especies endémicas de México, siete se distribuyen hasta Centroamérica y sólo una se encuentra en América del Norte. Los tipos...
Base de datos de fauna batial, abisopelágica y abisal del Golfo de México
La realización del presente proyecto incorpora registros procedentes de arrastres durante las campañas SIGSBEE.5 y DGoMB-JSSD en la planicie abisal de Sigsbee a una base de datos, validada por especialistas reconocidos internacionalmente y entregada en tres fases. Dichos...
Ecología y genética poblacional de la ballena gris Eschrichtius robustus en la Península de Baja California
Desde la década de los 30, la Ballena Gris se encuentra protegida internacionalmente. La extraordinaria rapidez con que su número se ha incrementado a partir de su protección, le ha valido a la política conservacionista de México reconocimientos internacionales,...
Estructura poblacional, variación genética y conservación de tres especies del género Pinus, endémicas de México
En este proyecto se pretende estudiar la distribución, estructura y variación genética de tres especies de Pinus que están catalogadas como raras y en peligro de extinción; Pinus rzendowskii, P. maximartinezii y P. netsonii, con base al uso de microsatélites de ADN de...
Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán
El estado de Michoacán forma parte del centro de origen y domesticación del maíz debido a que en la región Balsas se encuentra su antecesor, el maíz Teocinte anual de la raza Balsas (Zea mays L spp parviglumis). A la fecha, después de 67 años no se ha realizado un estudio...
Flora acuática vascular y de zonas inundables del área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, Campeche, México
El conocimiento de las plantas acuáticas vasculares en nuestro país se ha incrementado en el transcurso de los últimos años, debido principalmente al esfuerzo de botánicos mexicanos que están interesados en este grupo de plantas y de las instituciones (como la CONABIO) que...
Manual ilustrado de las orquídeas silvestres del estado de Morelos
El objetivo de este proyecto es elaborar un manual ilustrado que incluya todas las especies de Orquídeas que crecen de manera silvestre en el estado de Morelos desarrollando, de forma paralela, una base de datos computarizada de los ejemplares de herbario revisados, así como...
Sostenibilidad del uso y manejo tradicional de la palma de guano (Sabal spp, Arecaceae) en el área maya de Yucatán
La palma de guano (Sabal spp., Arecaceae), ha sido un importante vegetal de uso múltiple para los Mayas Yucatecos durante más de mil años. Los productos más importantes que se obtienen de esta palma son las hojas maduras para techar la vivienda rural y la hoja inmadura o...
Insectos del orden Trichoptera de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México
Las metas de este proyecto son obtener un conocimiento completo de la taxonomía y distribución de la fauna de tricópteros de la Sierra Tarahumara. Identificar los representantes de la fauna Neártica en esa zona de México. Esto generaría la primera información detallada de la...
Inventario de corales pétreos, anélidos, crustáceos decápodos, moluscos, equinodermos y peces óseos de los arrecifes coralinos de Guerrero y Oaxaca
Durante el presente proyecto se realizará el inventario de los corales pétreos, anélidos, crustáceos, moluscos, equinodermos y peces óseos de las zonas coralinas de Guerrero y Oaxaca. Mediante el uso de tres fuentes de información (literatura primaria arbitrada, ejemplares de...
Taxonomía e inventario de cianofitas del orden chroococcales (Cyanophyceae)
Este trabajo pretende resolver problemas de definición y delimitación dentro del orden Chorococcales y elaboración de un manual de identificación de especies de este orden en 2 cuencas hidrológicas de la región central de México, la cuenca del río Amacuzac y la cuenca baja de...
Peces asociados a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz
En este proyecto se realizará un inventario de las especies de peces asociadas a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz incluyendo notas sobre su importancia económica. Como elemento fundamental se generará una base de datos sobre este grupo taxonómico, de acuerdo a los...
Megaloptera (Insecta: Neuropterida) de México
El orden Megaloptera (Insecta) es un grupo holometábolo relativamente primitivo de estrategias de vida generalistas, con una fauna mundial estimada en 300 especies. Las larvas de todas las especies son depredadores polífagos, en México habitando casi exclusivamente habitats...